jueves, 4 de junio de 2015

LA TÉCNICA DEL INTERROGATORIO
 
"El interrogatorio sirvió, por mucho tiempo, para informar al docente acerca de si el educando había estudiado su lección, o no, o si se había preparado para los exámenes. Hoy en día llena finalidades más amplias, que pueden resumirse en la intención de conocer mejor al educando para orientarlo en forma más consciente hasta se diría que se interroga, no sólo para verificar al aprendizaje, sino principalmente para incentivarlo.
 
Durante una discusión, por ejemplo, el interrogatorio debe usarse para:

a) Estimular el interés por el asunto en cuestión;
b) Hacer que los educandos participen lo más libremente posible;
c) Estimular y dirigir el análisis crítico de las relaciones que se estén
discutiendo;
d) Favorecer la puesta en relieve de los aspectos esenciales de un
tema;
e) Hacer que los educandos evalúen esos aspectos;
f) Hacer que los educando evalúen, también sus propios
pensamientos.
g) Estimular la creatividad de los educandos.

La técnica del interrogatorio debe merecer la atención del docente por ser uno de los mejores instrumentos del campo didáctico como auxiliar en la acción de educar. Cuando asume al carácter de diálogo, de conversación, conduce al docente a conocer mejor a su alumno.

Sin embargo, ninguna otra técnica se utiliza tan mal como ésta en nuestras escuelas, debido al carácter represivo que ha asumido. El interrogatorio ha sido hasta ahora sinónimo de castigo, de forma de “sorprender al alumno desprevenido”, de notas bajas."















REFLEXIÓN

Para preguntar hace falta una atención clara a la dinámica, y más aún cuando se está en un espacio de clase donde el propósito es generar encuentros con las herramientas necesarias para la generación de LA PREGUNTA, incentivar el espíritu curioso, del cual nace un conocimiento aplicado y significativo sin importar el tema involucrado.

La aplicación de cualquier método de enseñanza y su posterior éxito, sólo podrá ser logrado a través de un buen estudio sumado, sobremanera, la práctica y la experiencia que se logre recolectar de poner al servicio de la enseñanza-aprendizaje éstas teorías. 
TALLER DE IDENTIDAD PEDAGÓGICA
Juan Fernando P.

1.    Escriba el nombre del  pedagogo o pedagoga, teórico o investigador que más le impacta y ¿por qué?

R/  Miguel de Zubiría Samper, porque es un  “psicólogo colombiano dedicado a los procesos pedagógicos, Fundador y Director Científico de la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani (FIPCAM), creador del enfoque pedagógico Pedagogía Conceptual, Presidente de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación, Presidente de la Liga colombiana por la vida contra el suicidio. Fundador del Instituto Alberto Merani.”  Abarca desde la psicología todos los procesos que atañen al desarrollo integral del ser, es Colombiano y es teoría del ámbito local, tiene un enfoque actual y moderno.

2.     ¿A qué corriente y/o enfoque y/o modelo pedagógico pertenece y a que época?

R/ Miguel de Zubiría es el fundador del modelo pedagógico PEDAGOGÍA CONCEPTUAL a finales de 1998. “A finales del año 1998, en la ciudad de Cali, se realizó el Primer Congreso de Pedagogía Conceptual. Este congreso marcó el inicio oficial y público de la Pedagogía conceptual como modelo pedagógico, declarando como su objeto de estudio la educación de seres humanos amorosos y talentosos. Pedagogía conceptual es una teoría original formulada y desarrollada por Miguel de Zubiría (1998), que cuenta hoy con más de 100 investigaciones empíricas quela sustentan. La estructura básica de la pedagogía conceptual está integrada por definiciones, proposiciones, y específicamente por 2 postulados básicos, uno psicológico y otro pedagógico, que incluyen 12 macro proposiciones”

3.    ¿Qué modelo o corriente pedagógica valora y da especial interés a los conocimientos previos del estudiante?

R/  El modelo pedagógico constructivista

“El constructivismo, en su dimensión  pedagógica, concibe el aprendizaje como resultado de un proceso de construcción personal-colectiva de los nuevos conocimientos, actitudes y vida, a partir de los ya existentes y en cooperación con los compañeros y el facilitador. En ese sentido se opone al aprendizaje receptivo o pasivo que considera a la persona y los grupos como  pizarras en blanco o  bóvedas, donde la principal función de la enseñanza es vaciar o depositar conocimientos.”

4.    ¿Qué corrientes o modelos pedagógicos dan un valor especial a la libertad y como la conciben en el trabajo de aula? Explique por lo menos dos

4.1.     La pedagogía de la liberación es un movimiento educativo cuyo principal representante es el pedagogo brasileño Paulo Freire. “En el aula da existencia a una comunicación bidireccional, una relación horizontal donde todos (educador y educando) al comunicarse, se expresen y crezcan como individuos.

Con este tipo de educación se pretende caminar hacia la liberación y la independencia, destruyendo la pasividad del alumno e incitando en él la búsqueda de la transformación de la realidad.

Para Freire las personas no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en la acción y la reflexión. Por ello, para él el diálogo implica un encuentro entre los individuos con el que contribuir a la transformación del mundo.”

4.2.     En el modelo pedagógico de Maria Montesori “la libertad es inherente, no una libertad contraria a la disciplina, sino aliada de esta. "Se busca la disciplina como resultado de la motivación interna por el aprendizaje, del trabajo, el compromiso y el respeto hacia la comunidad".

“Para María Montessori la disciplina debe surgir de la libertad. Un principio que, según ella, no era respetado por los programas escolares tradicionales. “¿Cómo obtener disciplina en una clase de niños libres, se preguntaba? (…) Si la disciplina se funda en la libertad, la disciplina debe ser necesariamente activa. No consideramos un individuo disciplinado sólo cuando se lo ha reducido artificialmente al silencio como a un mudo, o inmóvil como un paralítico. Este es individuo aniquilado, no disciplinado. Llamamos a un individuo disciplinado cuando es dueño de sí mismo y puede, por lo tanto, regular su propia conducta cuando resulte necesario para seguir alguna norma de vida.”

“El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad. El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para comprometerse en un trabajo interesante, elegido libremente, que propicia prolongados períodos de concentración que no deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de límites claros que permite a los niños convivir en la pequeña sociedad del aula.

Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje.

El adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos. Le permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior. La educación Montessori cubre todos los períodos educativos desde el nacimiento hasta los 18 años brindando un currículo integrado.”

5.    ¿Cómo se construye el aprendizaje significativo en el aula?

R/  “El aprendizaje significativo es el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco de la psicología constructivista.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se conecta con un concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de anclaje a las primeras.

Es decir: en conclusión, el aprendizaje significativo se basa en los conocimientos previos que tiene el individuo más los conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos dos al relacionarse, forman una conexión y es así como se forma el nuevo aprendizaje, es decir, el aprendizaje significativo.

Además, el aprendizaje significativo de acuerdo con la práctica docente se manifiesta de diferentes maneras y conforme al contexto del alumno y a los tipos de experiencias que tenga cada niño y la forma en que las relacione.”

Para lograr esto, se debe tener en cuenta que cada aula es un nuevo proyecto, el cual, por medio de un diágnostico permite establecer los puntos de arranque para generar las nuevas conexiones, se entiende por tal que el agente de enseñanza aprovecha el terreno abonado por los sujetos de aprendizaje y acompaña para que, con herramientas claras, éste logre sembrar y construir nuevos saberes y de allí la idea de aprendizaje significativo.
“La teoría de Ausubel sugiere que el profesor puede facilitar el aprendizaje significativo por recepción, mediante seis tareas fundamentales:

a.    Determinar la estructura conceptual y proposicional de la materia que se va a enseñar: el profesor debe identificar los conceptos y proposiciones más relevantes de la materia. Debe hacer una especie de “mapa” de la estructura conceptual del contenido y organizarlo secuencialmente de acuerdo con esta estructura. Se trata aquí de preocuparse de las “cualidades” del contenido y no de la cantidad. ¿Qué contenidos voy a enseñar?
b.    Identificar qué conceptos y proposiciones relevantes para el aprendizaje del contenido de la materia, debería poseer el alumno en su estructura cognitiva para poder aprender significativamente ese contenido. Se trata de identificar conceptos, ideas y proposiciones que sean específicamente relevantes para el aprendizaje del contenido que se va a enseñar. ¿Cuáles son los conocimientos previos que debe poseer el alumno para comprender el contenido?
c.    Diagnosticar lo que el alumno ya sabe; es necesario intentar seriamente “determinar la estructura cognitiva del alumno” antes de la instrucción, ya sea a través de pre-test, entrevistas u otros instrumentos. Evidenciar los conocimientos previos del alumno. ¿Qué sabe el alumno?
d.    Enseñar empleando recursos y principios que faciliten el paso de la estructura conceptual del contenido a la estructura cognitiva del alumno de manera significativa. La tarea del profesor es aquí la de auxiliar al alumno para que asimile la estructura de la materia de estudio y organice su propia estructura cognitiva en esa área del conocimiento, a través de la adquisición de significados claros, estables y transferibles. Debe destacarse que no se trata de imponer al alumno una determinada estructura. Por lo tanto, la enseñanza se puede interpretar como una transacción de significados, sobre determinado conocimiento, entre el profesor y el alumno, hasta que compartan significados comunes. Son esos significados compartidos los que permiten el paso de la estructura conceptual del contenido a la estructura cognitiva del alumno, sin el carácter de imposición. ¿Cómo voy a enseñar el contenido? ¿De qué forma guiaré el aprendizaje para que sea significativo al alumno?
e.    Permitir que el alumno tenga un contacto directo con el objeto de conocimiento, de esta manera se logra la interacción entre sujeto y objeto, lo que permite que el alumno lleve a cabo un proceso de reflexión al cual llamaremos asociación, de esta manera el alumno une ambos conocimientos y logra adquirir uno nuevo, o por el contrario no los asocia pero los conserva por separado.
f.    Enseñar al alumno a llevar a la práctica lo aprendido para que este conocimiento sea asimilado por completo y logre ser un aprendizaje perdurable.”

*Libro “EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA PRÁCTICA”  Antoni Ballester (Seminario de Aprendizaje significativo)
disponible en:
http://www.aprendizajesignificativo.es/mats/El_aprendizaje_significativo_en_la_practica.pdf

6.    ¿Cuáles deben ser las condiciones del espacio para la pedagogía romántica?

Para el modelo de la pedagogía romántica, el cual “gira sobre la noción del desarrollo como proceso, (…) el papel del maestro es ser intermediario entre el alumno y el mundo exterior facilitando, como intérprete, su mutua comprensión (…) Lo primero que se debe ejercitar es el mundo de los sentidos y el juego individual y colectivo es el más alto grado de desenvolvimiento infantil (…)Una gran innovación que introdujo son los materiales para estimular la natural tendencia a la actividad del niño, denominados “dones” o “regalos” a los cuales atribuyó importancia simbólica.  Los dones procuraban, mediante el juego, la ejercitación sensorial y el desarrollo del lenguaje y la sociabilidad”

De esto, se puede deducir que el espacio debería ser abierto, donde los sujetos de aprendizaje tengan la libertad de moverse y se propicie el juego, en unas condiciones óptimas, los espacios rurales o con un espacio para la naturaleza, que permitan que el niño(a) genere conexiones con ésta y procure el desarrollo de sus dones. Los materiales lúdicos deberían estar a disposición de actividades que estimulen la creatividad y la libertad de expresión, planteamientos con instrucciones claras que no coarten la subjetividad del estudiante, por el contrario, que permitan abrir las posibilidades.

7.    ¿Cómo y en qué se relacionan la pedagogía Constructivista, Activa y Romántica?

Se puede establecer que los tres modelos propenden por romper las barreras de la educación clásica, brindandole importancia al sujeto de aprendizaje por medio de diferentes estrategias, ya sea desde “entregar al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.” (constructivismo), “planteando el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de las necesidades e intereses  del  alunmno.” (pedagogía activa) ó desde la idea del desarrollo del sujeto como proceso donde se toma la experiencia con el mundo exterior, una integración con el interior (pedagogía romántica).

De allí que se pueda generar un verdadero aprendizaje significativo, cuando el sujeto es el centro de atención, todo lo que a éste constituye es de vital importancia y el agente de enseñanza es un medio, un guía, un intermediario, un acompañante, no una fuente y la autoridad máxima.

Se relacionan ya que involucran la lúdica (el juego), la experiencia y el entorno; el individuo se crea a partir de la interacción con el medio que lo rodea, no está desligado de su entorno y éste es el medio idoneo para obtener sus competencias sociales y potenciar sus cualidades personales, relacionar sus particularidades, reforzar su estructura individual a la vez que se construye como ser social.

Se podría decir que se tiene la noción del conocimiento como un ente en construcción, en los tres modelos hay una dinámica de engranaje que va trabajando y no deja de hacerlo, además no sólo se construye a partir de las teorías disciplinares, la experiencia sensorial y la conexión y alimentación de los saberes previos constituyen otro escenario que se suma al aprendizaje de teorías.

No existe una arbitrariedad en los objetivos de la enseñanza, la relación directa con toda la estructura del ser (físico-emocional-espiritual-intelectual) permiten que sean definitivamente ambientes formativos. La evaluación se podría englobar en un proceso de desarrollo integral, el sujeto es multiple por lo tanto cada área de aprendizaje influye en toda su estructura y se complementan.

8.    Describa el rol de los agentes y los sujetos que participan del acto didáctico en el modelo, corriente o enfoque pedagógico seleccionado, argumente su respuesta

PEDAGOGÍA CONCEPTUAL

Agente de enseñanza: “La función principal de los tutores consiste en promover la reestructuración del conocimiento de sus aprendices a través de la modelación y la disposición de contextos de entrenamiento constantes.”

Sujeto de aprendizaje: Es un sujeto integral, para la pedagogía conceptual existen “tres sistemas que representan el funcionamiento del cerebro humano en torno al aprendizaje y la interacción con la realidad: afectivo, cognitivo y expresivo, cada uno de ellos interviene en la determinación de aprender y transferir los conocimientos en situaciones prácticas.

Los tres sistemas reciben en conjunto el nombre de Triángulo de la mente humana, representando los momentos más relevantes de vinculación con el aprendizaje y desarrollo del conocimiento.” Se percibe al sujeto cómo un todo y es en él donde se centra la atención el en proceso de enseñanza-aprendizaje.

Hay una relación clara, no hay una única manera de aprender, el agente lo que promueve es el desarrollo de estrategías que permitan al sujeto afrontar el conocimiento (sea cual sea su fuente), como un sistema de lenguaje el cual se puede “decofificar” gracias a sus capacidades; el aprendiz obtiene por medio de estímulos herramientas para leer el entorno, aprende a generar nuevas habilidades de interpretación. Todas ligadas a su estructura multiple, completa e integral.

El acto didáctico se centra en la lectura, no cómo el proceso de lecto-escritura común, sino en la lectura de todo el medio que rodea al sujeto, el sujeto aprende a leer y genera lo que se conoce como mentefactos: “son los recursos que permiten representar y organizar la información a través de estructuras gráficas, con el propósito de convertirla en conocimiento”. Que después de la lectura “permiten estructurar el pensamiento y los conocimientos”.

La idea central se puede definir en que la pedagogía conceptual pretende “formar no educar”. Se conciben los sujetos como entes integrales y los agentes son activos promotores de estrategias, guías que acompañan y propician el autodesarrollo y el aprendizaje significativo.

viernes, 13 de marzo de 2015

domingo, 8 de marzo de 2015

EL ROL DOCENTE
Juan Fernando Pérez H.


"El papel del docente es invisibilizarse, para hacer creer al estudiante que lo que ha aprendido, ha sido por su propia cuenta"
(Paráfrasis del maestro Carlos Mario Jaramillo en clase de Sujeto y Educación, 2014)

FICHA TÉCNICA PELÍCULA

Película: EL CLUB DE LOS EMPERADORES
Título original: The Emperor's Club 
Año: 2002
Duración: 107 min.
País: Estados Unidos
Director: Michael Hoffman
Guión: Neil Tolkin (Historia: Ethan Canin)
Música: James Newton Howard
Fotografía: Lajos Koltai
Reparto
Kevin Kline, Emile Hirsch, Embeth Davidtz, Rob Morrow, Edward Herrmann, Harris Yulin, Paul Dano, Jesse Eisenberg, Katherine O'Sullivan, Elizabeth Hobgood, Purva Bedi, Deirdre Lorenz, James Shanklin, Rishi Mehta
Productora: Universal Pictures
Género: Drama | Colegios & UniversidadEnseñanza
Web oficial: http://www.theemperorsclub.com/


Sinopsis
En 1972, la apacible vida de William Hundert, profesor en el elitista colegio masculino de St. Benedict, se ve alterada con la llegada de un nuevo alumno, el carismático y rebelde Sedgewick Bell, hijo de un senador de Virginia. Veinte años después, volverán a mencontrarse, cuando el joven es ya un poderoso hombre de negocios. (FILMAFFINITY)

Trailer

Lección


PERFIL DEL PROFESOR








William Hundert, un Profesor de Historia de unos 40 años, en un colegio elite masculino estadounidense en la década de los 70’s. Siempre está en orden, traje limpio y bien presentado, una postura recta y seria en el aula, representa “autoritarismo” total, como el mismo personaje lo describe en la película. Vive en la institución y para la institución, su vida personal es casi nula; todo gira en torno a su conocimiento de la historia.

En ésta institución se imparte una educación basada en rígidos valores morales, conductistas, con el propósito de moldear el carácter de los estudiantes para gobernar correctamente en el futuro.

En clase el maestro es la figura de autoridad y poseedora de todo el conocimiento, su metodología es la memorización de datos, nombres, fechas, hechos importantes de una manera sistematizada y ordenada (cronología y datos relevantes). No se debe refutar ninguna de las teorías expuestas ni tratar temas que no estén incluidos en su programa académico, el cual ha sido el mismo por 30 años. Se admite una sola visión de la historia y su interpretación está supeditada al conocimiento del erudito profesor. 

En clase no se habla a no ser que el profesor pregunte y la dinámica es la siguiente: el profesor pregunta, los alumnos levantan la mano, aquel selecciona quien responde y así se prueba el conocimiento textual. Promueve la competencia por acumulación de saberes como fin último de la educación, conocer a los “grandes hombres” recordados por sus actitudes correctas es la manera de forjar el carácter.

Si bien en la película se rescata el valor de la honestidad, el hincapié en mantener los valores de la tradición y la “buena imagen” a toda costa son el eje transversal de todo el accionar del profesor; además es un hombre reacio al cambio, a la libre expresión, atado a la rutina; muestra que lo importante no es a quien se enseña sino quien enseña, si falla o no como profesor al guiar por el “camino recto” a sus estudiantes, su importancia frente a un cargo, en resumidas cuentas, acrecentar su ego.

Profesa ideologías como:

-El carácter fuerte al servicio de la humanidad, forjar el carácter de caballeros; la tradición de gobernar es el bien máximo.
-El propósito del ser humano es actuar para ser recordado por sus actos “justos”, no por vivir según su convicción sino por hacer “lo correcto”.
-La norma es inquebrantable, seguir la tradición, el protocolo y los regímenes impuestos por las castrantes instituciones sociales, que han sido dueños del poder desde que la sociedad se conoce como tal.





TALLER DIAGNÓSTICO
Juan Fernando Pérez H. 

1. ¿Qué es la didáctica?

Conjunto de métodos y estrategias que se utilizan para transmitir y dar a conocer un saber. Esto implica lúdica y una comunicación asertiva para llegar al público de manera adecuada

2. Ahora en parejas realizar una definición de didáctica.

Conocimientos  de estrategias y métodos prácticos-lúdicos que agente de enseñanza usa para transmitir sus saberes a los estudiantes; la capacidad de usar un lenguaje asertivo y acorde a la población que se dirige; estar dispuesto a aprender y permitir un intercambio de roles.

3. ¿Qué conceptos coinciden entre las dos definiciones?

Conocimiento, transmitir, recibir, saber, capacidad e intercambio.

4. ¿Qué conceptos difieren entre ambas definiciones?

Estrategia, método, practico-lúdico, lenguaje asertivo.

5. ahora con la definición trabajada en clase elabora una definición con tus propias palabras

Es un conjunto de estrategias, las cuales construyen una metódica acorde con un modelo o corriente pedagógica que mas articulan un medio didáctico en conexión con el otro que genera una comunicación y lenguaje asertivo con el fin de instalar el acto educativo.

6. ¿Cómo se puede incorporar esta definición a la educación artística?

Tomando la educación artística cómo una sensibilización frente a los procesos estéticos y un desarrollo de subjetividades sensibles, se hace necesario que los procesos planteados en un espacio educativo (llámese jardín, escuela, colegio, taller, etc.) sean desarrollados bajo acuerdos que propicien canales efectivos de comunicación, las artes cuentan con un componente flexible (técnico plástico) que se permite transmitir por medio de estrategias didácticas, menos rígidas que otras áreas del conocimiento humano y que sin duda llevan al agente del aprendizaje a generar reflexiones más profundas y conexiones más intrincadas entre todos sus ámbitos (físico, mental, emocional, espiritual). La adopción de un modelo pedagógico híbrido y permeable es un requerimiento ineludible en el campo del desarrollo humano integral, en el cual se inscribe el área artística.

7. ¿Qué relación existe entre el P.E.I de una institución educativa y su modelo pedagógico?

La institución que escogí para el desarrollo de este punto, es el Colegio Sagrados Corazones

MODELO PEDAGÓGICO Y P.E.I.

La propuesta pedagógica del Colegio se orienta en el modelo constructivista, el cual se concibe como resultado de un proceso de formación integral de la persona, tomando como punto de partida los conocimientos previos, y la formación de saberes en cooperación con los compañeros y el educador. El Colegio de los Sagrados Corazones como institución educativa católica, tiene clara su Misión Evangelizadora, fundamentada en el Carisma de la Congregación:

CONTEMPLAR, VIVIR Y ANUNCIAR AL MUNDO EL AMOR MISERICORDIOSO DE DIOS ÚNICO QUE RECONSTRUYE, LIBERA Y RECONCILIA PLENAMENTE AL HOMBRE. Así la Misión del Colegio esta centrada en la persona, comprometida con ella, en su crecimiento y desarrollo de sus potencialidades y sus valores, propiciándole un ambiente familiar, que le permita formarse en la libertad, fraternidad y respeto por la vida de cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa.

La Formación integral de la PERSONA, se entienden desde las dos dimensiones:

La Promoción Humana y la Evangelización. SU TAREA PRIMORDIAL DE FORMAR PERSONAS DE CALIDAD. Las enseñanzas de la vida y obra de Jesús, en lo que se podría definir como “Modelo Pedagógico de Jesús” (Gómez, Luz Ángela;
 Espinosa, Luz María. “Modelo Pedagógico de Jesús”, en Revista de Ciencias Humanas No. 24, diciembre de 2000, Pereira, Colombia. Disponible en:
http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev24/index.html )

Para ello el colegio se orienta por las siguientes propuestas:

· El aprendizaje significativo, tomando a la persona y su contexto como referente de sentido, significado en el cual los conceptos y contenidos adquieren valor en la medida que representan aprendizaje relacionados con su medio, para esto deben ser adecuadas las estrategias, ritmos o estilos del aprendizaje.

· El aprendizaje por descubrimiento, considerando la realidad como un objeto a partir del cual se generan preguntas problemas, los educadores deben favorecer a las estudiantes las maneras de abordar los problemas del conocimiento; fundamentados en un método se busca dar respuesta a los interrogantes planteados, favoreciendo de esta manera el aprendizaje.

· Aprendizaje centrado en competencia- desempeño, considerando a nuestra estudiante como ser integral, es pertinente determinar que las competencias implican una articulación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas a un contexto, las cuales permiten su realización individual y social.

Por tanto, es importante determinar tres aspectos fundamentales en su desempeño. El primero obedece a los conceptos, datos, informaciones, hechos y contenidos académicos (contenido cognitivo); el segundo, debe atender en la misma medida los procesos, métodos y estrategias utilizados para la adquisición del conocimiento (contenido procedimental); el tercero, pertinente a la habilidad de relacionar el saber y el saber hacer con el saber ser, con él se busca la dimensión social del conocimiento para que no contradiga el bienestar social (contenido actitudinal).

El desarrollo en la integralidad nos lleva a una educación pedagógica a través de procesos que significan crecimiento intelectual, espiritual, afectivo, volitivo, y psicomotor; que inciden en la transformación de la realidad, en función de buscar la relación con lo trascendental. Esto conduce al cambio de actitudes, aptitudes, procedimientos y procesos de pensamiento respecto a los planes, programas y proyectos pedagógicos en función del crecimiento humano.

ANÁLISIS

Me baso en dos planteamientos que considero importantes para el análisis de la relación entre su PEI y su modelo pedagógico:

1.    Somos el fruto de la sociedad, el hombre como constructo
2.    El arte trasgrede para la vida, la libertad  y el verdadero ser

Después de comparar, se percibe que hay una continuidad y un vínculo entre el QUÉ y el CÓMO de esta IE, si bien se conserva una estructura tradicional y conservadora de los valores morales y católicos, la importancia que se le brinda al ámbito creativo, al desarrollo de capacidades sensibles y el factor humanizante de sus estratégicas, allí el arte es utilizado como un elemento enriquecedor del ser humano y vital para potenciar sus capacidades, una especie de arte social que ve en el otro una posibilidad de crecimiento y no sólo una amenaza o competencia.

Se destaca que dentro de sus áreas obligatorias del plan de estudios este la educación artística (plástica, música y danza), además que promuevan el desarrollo de actividades lúdicas que integren las diferentes áreas y el conocimiento se entrelace y se direccione a la multidisciplinariedad.

Es muy rescatable de está IE que se promuevan las prácticas artísticas en un grado mayor que otras instituciones, por ejemplo las públicas, pero sin duda, el efecto trasgresor y liberador de pensamiento que el arte proporciona, no se logra en gran nivel debido a sus principios, en un contexto como el nuestro, Colombia, una sociedad sin duda católica donde los valores de la religión permean y dirigen, en muchos casos, los procesos que determinan el pensamiento general de la población, especialmente el ámbito de la educación básica que es nuestro punto focal, se ve como el conductismo y la castración de la individuación son tan normalizados que no es fácil percibir que estragos dejan en los agentes del aprendizaje, así se utilice el arte y sus efectos para el desarrollo, en lo que ellos consideran como integral.

El arte (la educación y la formación) que sin duda proveen al sujeto reflexiones y herramientas para encontrar un camino hacia el interior, como a mi me gusta denominar al paseo de la vida, se enfrenta, en la mayoría de los casos, a un sistema que restringe la libertad de expresión y la diferencia, según Daniel Cassany “En este momento la escuela tiene edificios del siglo XIX, docentes del siglo XX y alumnos del XXI” (Catalina Holguín Jaramillo. (SF). Contra la Educación Conservadora. Entrevista a Daniel Cassany. Febrero 20, 2014, de Revista Arcadia Sitio web: http://www.upf.edu/pdi/daniel_cassany/_pdf/entrev/RevistaArcadia.pdf).

De ahí, que el desarrollo de estrategias asertivas en el área de la educación artística se vean obstaculizadas y, en muchos casos, se vea reducida a una clase de manualidades, de descanso, actividad extracurricular o simplemente un componente sin peso frente a las estructuras rígidas y predominantes de otras áreas del saber.

Esta Institución es, sin duda, un ejemplo de cómo ha avanzado la educación en términos de integralidad y formación holística, pero es también cierto abarca un solo paso en el develar la verdad de un proceso de formación y no sólo de educación.

 8. Episodio de la infancia que tenga un aspecto negativo o positivo en el aula de clase. Tener una mirada externa como pedagogo y analizar, sustentar o argumentar


De la infancia recuerdo un episodio muy recurrente, cuando llegada el momento de descansar al terminar la jornada escolar o el fin de semana, me encontraba cargado de pilas de obligaciones por hacer, tareas que implicaban mucho tiempo, planas y planas, consultas por hacer, lecciones por aprender para algún examen oral o escrito, ejercicios matemáticos o mapas por colorear. No era suficiente, hoy en día tampoco, pasar la mitad del día en la escuela para cargar con la obligación que cumplir con otras tareas extra clase. Recordar el título “Tarea para la casa”, es pensar en aquellos momentos que escuchaba los niños y niñas en la calle jugando, el dolor de la mano por tratar de desarrollar la tarea lo más rápido posible o  por otro lado salir y cargar con la culpa y el sentimiento de no haber hecho “la tarea”.
Visto desde varios puntos de vista, este episodio, me parece antipedagógico, falto totalmente de didáctica y pensando en la primera infancia sin un lustro de lúdica.

Los niños aprenden de aquello que los divierte y entretiene, la experiencia es una gran herramienta para hacer palpables los conocimientos y despertar el espíritu creativo y de búsqueda en los niños; los métodos de adiestramiento, adoctrinamiento y normalización son bastante efectivos para cumplir con los objetivos de una sociedad dispuesta para la subyugación y el trabajo en serie, la propagación de una mentalidad inerte, obediente y robótica, pero para nada fomentan el desarrollo pleno del sujeto, la salud mental ni emocional. 

Para la muestra, este recuerdo que no me produce más que nostalgia y nauseas al saber que desperdicié tanto tiempo haciendo tareas con contenidos que poco recuerdo y no viviendo como niño (aunque de alguna forma el universo fue bueno conmigo y disfrute al máximo cada momento de juego y libertad), hoy hago conscientes los miedos y traumas que de la escuela han quedado y trato de exorcizarlos, pensando en una nueva forma de enseñanza-aprendizaje, ahora que tengo la oportunidad de hacerlo.